En Chile, impulsan proyecto técnico- empresarial para que la Aceituna de Azapa salga al mundo con nueva imagen

20 Olivicultores del valle de Azapa como invitados y un especialista en aceitunas de mesa con una basta trayectoria en el mundo de las aceitunas de mesa y tres días para desarrollar un curso-taller con cuatro ponentes diarios: una bioquímica, un tecnólogo en alimentos y un ingeniero de alimentos; todos los participantes empleados en dar “el empujón” que necesita la producción de las aceitunas de Azapa.
Todo partió con un proyecto que desarrolló el Departamento de Recursos Ambientales de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de Tarapacá (UTA), llamado: «Mejoramiento tecnológico del rubro olivícola 1.0: camino a la diferenciación productiva de la aceituna de Azapa” (proyecto FIC P58 BIP 30110595-UTA), el cual, se implementó hace un año, ya produjo una serie de resultados, como: informes de conocimientos técnicos del cultivo y manejo de olivas; la invitación continua de expertos nacionales y extranjeros, para exponer frente a los agricultores del valle de Azapa; y publicaciones de manuales de elaboración de productos y estudios de mercado; todo en línea para una estrategia que levante la alicaída producción de olivos, en el valle.
Vale recordar, que actualmente, esta industria  olivícola, a nivel local atraviesa por condiciones adversas.  Aun pese a ser una marca reconocida en el extranjero, como un producto alimentario de elite.  No obstante, problemáticas, como: las copias peruanas, la tala desmesurada de sus árboles, el mantenimiento del mismo precio por años y la falta de una estrategia en planos financieros, técnicos, económicos y comerciales, fueron las causas de que ésta aceituna decayera en sus ventas.
Ante tal escenario, el proyecto citado buscó marcar todos los elementos que hacen distintiva la producción olivícola regional y potenciarlos.  Además, de resguardar las casi 1.000 ha de olivares del valle de Azapa que aun son explotados en la región.
Resumiendo, la exposición técnica terminó con una conclusión: la «Aceituna de Azapa es una sola y no hay más», no hay otra con características similares en el mundo.
Lee la noticia completa 
La aceituna de Azapa constituye una de las variedades más conocidas y reputadas como aceitunas estilo negras naturales, y aunque en Europa no tenemos el gusto de encontrarla, siempre ha sido muy apreciada en el mercado americano.

Variedades españolas:Variedad Cacereña

El cultivar o variedad Manzanilla Cacereña, se originó en los inicios del cultivo en la zona principal del norte de la provincia de Cáceres. Para obtener la variedad Cacereña se ha tenido que reproducir todos los olivos existentes en la actualidad por un sistema vegetativo o asexual, de un solo olivo, que se obtiene un clon seguramente “por estaca”.
 
Es un cultivar genéticamente uniforme originado de una sola planta. En las características diferenciales o ecotipo de esta variedad, han influido, aparte de los factores genéticos, los factores ambientales propios de montaña, como es el tipo de suelo (ácidos, pobres en calcio), el clima (pluviometría alta, temperaturas estivales suaves, humedad ambiental media-alta, horas-frío ), situación geográfica al abrigo de los vientos del norte, una determinada forma de cultivo como son las podas, sistema de cultivo abancalado más o menos soleados (tendencia al ailamiento o crecimiento en altura), marco de plantación etc.
 
La variedad » Manzanilla Cacereña”, se conoce también por una serie de denominaciones y sinonimias, la principal “Cacereña”, de la provincia de Cáceres origen de la variedad, también se conoce como “Blanca Cacereña”, “Cacereña” en Villanueva de la Sierra Asperilla en Huete, Carrasqueña en Villamayor y Mora, “Negrilla” en Ahigal “Costaleña” en Castuera, “Avellanina”, y “Azeiteria” o “Negrinha” en Portugal.
 
La distribución geográfica es principalmente occidental, abarca una 64.000 hectáreas en varias provincias españolas, la principal es Cáceres con un 78 % de la superficie total, además secultiva en Salamanca, Badajoz, Avila y Madrid.
 
Según el inventario agronómico del olivar en la provincia de Cáceres (1982) con unas 50.000 has., la distribución en la provincia de Cáceres por comarcas es la siguiente:
Sierra de Gata-Hurdes: 22.054 has. Ambroz, Jerte y Vera: 7.398 has Comarca de Ibores: 1.481 has  Montanchez – Guadalupe: 5.189 has. Resto de la provincia: 13.784 has.
 
Es una de las variedades principales de España para Aceituna de mesa, por lo que si la comparamos con ellas deduciríamos las siguientes características:
Tamaño del fruto: Medio; Rendimiento graso: Bajo (de la más baja de España); Apreciación del aceite: Buena a excelente; Proporción en Acido oleico: De las más altas España; Estabilidad del aceite: Alta ; Facilidad a la recolección: Mayor que la media; Calidad de la pulpa: Mayor que la media; Relación pulpa/hueso: Mayor que la media; Resistencia al repilo: Bajo; Resistencia a la tuberculosis: Media baja.
 
El olivo cultivado en la sierra del norte de Cáceres, por lo general, un árbol de tamaño mediano, de unos 7 a 8 metros de altura los cultivados en bancales y de 4 a 6 m los cultivados en llano. Actualmente la mayoría de los olivos no pasan de los 3,5 ó 4,5 metros de altura, debido a la poda de renovación y su adaptación en forma baja para la recolección del ”verdeo”.
 
Es un árbol de gran longevidad, existen ejemplares diseminados por toda la comarca de 500 a 700 años y posiblemente más (en el año 1400 ya funcionaban almazaras en la Sierra).
Es un árbol muy rústico, que en situaciones extremas prospera en suelos pobres, en bancales de suelos pedregosos, arenosos, excesivamente ácidos con pH menor de 5. Muchos suelos de la comarca desde el punto de vista agronómico se consideran no apto o también llamados “cultivos marginales”.
 
La entrada en producción del olivo, en las condiciones del cultivo tradicional, se produce entre los ocho y diez años, teniendo en cuenta que el sistema de propagación típico ha sido el de estaca y a veces por zueca, en cultivo de secano.
 
El olivo de la variedad Cacereña tiene una copa abierta, es de vigor medio y poca densidad de copa.
 
El haz de la hoja es mate, color verde oscuro grisáceo, mientras que el envés es plateado, debido a que presenta numerosas escamitas apretada que cubren toda la superficie. La forma es lanceolada. Las dimensiones suelen ser de 30 a 50 mm de largo y de 5 a 10 mm de ancho. La variedad Cacereña es sensible al ataque de hongos como es el repilo, que provoca una fuerte caída primaveral o estival, con la influencia negativa a la floración y posterior fructificación.
 
La polinización y fecundación son los requisitos esenciales para la formación y cuajado del fruto. EL olivo se poliniza por el viento (especie anemófila), caracterizada por la elevada productividad de polen trasladado por el viento. En la Cacereña como en otras variedades se observan frutos partenocárpicos, que se forman sin el beneficio de la polinización. Estos frutos suelen ser más pequeños y no tienen valor comercial.
 
La aceituna es un fruto mediano de forma ovoide y puede decirse que es bastante simétrico. El peso medio es de 3 a 4 gr y presenta lenticelas visibles. Tiene una alta relación pulpa/hueso entre 5 y 6 (relación pulpa/fruto de 0,85 aproximadamente).  La posición del diámetro máximo se sitúa hacia la base y su ápice final es “apuntado”.
 
Su maduración termina en color negro prácticamente. La maduración de la aceituna Cacereña es irregular pero en años normales se inicia hacia 15 de noviembre y termina sobre el 20 de diciembre, aunque depende mucho de la ubicación, orientación geográfica y el número de frutos que tiene el árbol. Se puede contrastar que en la misma comarca puede variar hasta 15 días la madurez de la aceituna, teniendo en cuenta si el cultivo es en llano y bien soleado y una altitud de 400 a 500 m o son olivares cultivados en bancales a 600 y 750 m de altitud con orientación al nordeste o noroeste. También influye la carga de fruto, árboles con un 5 a 20 % de producción media, la maduración se adelanta hasta 20 días, es decir, olivares con poco fruto pueden tener madura las aceitunas antes del 1 de noviembre. Por el contrario, olivares con alta producción y ubicados en valles frescos, han llegado al 15 de diciembre con un alto porcentaje de aceitunas verdes, llegándose a arrugar por las heladas totalmente verde.
 
El hueso es ligeramente asimétrico, rugoso y “apuntado” en el ápice.
 
El contenido en aceite es uno de los más bajos de las variedades españolas, de aquí que sea una variedad eminentemente destinada a Aceituna de mesa.
 
El crecimiento vegetativo de primavera es el más importante, que dura hasta julio. Un segundo flujo de crecimiento tiene lugar desde mediados de septiembre hasta final de octubre. En veranos frescos, el crecimiento vegetativo no se detiene durante los meses de julio y agosto.
Desde noviembre hasta mediados de marzo el olivo entra en un reposo invernal. El riesgo de quemaduras se puede producir en determinados días del verano cuándo se superan los 40ºC, provocando la desecación prematura del cuajado del fruto y una fuerte caída fisiológica.
 
En algunas comarcas del norte de Cáceres, la lluvia media caída puede oscilar en años normales entre 800 y 1200mm, incluso más, pero está repartida de manera desigual lo largo de los doce meses. La distribución estacional de la lluvia es típica de clima mediterráneo.
Durante la época de reposo vegetativo (de noviembre a marzo) la precipitación es el 58 % del total anual, que el olivo no utiliza prácticamente, pero sí el suelo, que se recarga de reservas. Las lluvias de mayo, aportan humedad al suelo y reservas para el verano, pero cuando son muy cuantiosas provocan el lavado del polen y caídas de flores que impiden la polinización o “cernido” del olivo, perdiéndose hasta el 80 % de la cosecha algunos años. Durante el verano sólo se registran el 7 % del total anual, es el período de mayor demanda hídrica, por ello el olivo puede manifestar desequilibrio hídrico con el abarquillado de la hoja (agostado) y arrugado de la aceituna. La humedad relativa elevada durante el invierno, favorece el desarrollo de enfermedades criptógamas (hongos) y la proliferación de líquenes en el tronco y ramas. Durante el verano, y con las altas temperaturas se favorece el desarrollo de la mosca de la aceituna. La humedad relativa puede superar en verano el 50% en determinados valles y áreas frescas.
La aceituna se ha recolectado habitualmente para preparar:
  • Aceitunas verdes estilo «Camporeal» (Una de las preparaciones tipo «green ripe olives»(«floreando» las más hermosas de la recolección).
  • Aceitunas en salmuera para Aceitunas tipo negras o «black ripe olives», estilo californiano etc. (Esta variedad ha sido hasta hace unos años la más apreciada en el mercado español por su excelente color negro, su brillo y su especial sabor, ligeramente amargo y típico)
  • Últimamente, se recolecta al final del ciclo, para la fermentación de aceitunas tipo naturales, aunque su textura no es buena, especialmente la de calibre grande, y la distribución de color no es uniforme ni intensa (el producto podría denominarse: Aceitunas naturales de color cambiante).

 

La variedad de aceitunas mayoritaria de Francia: "Picholine de Lanquedoc y su difusión en otros paises

La variedad de aceitunas “Picholine de Languedoc “ es originaria de Francia (DOP), y su uso es dual aunque en su zona de cultivo original tradicionalmente se ha empleado como aceituna de mesa.
Sinónimas de esta variedad encontramos: Olive de Nîmes, Picholine du Gard, Piquette…
La zona geográfica de producción de la «Olive de Nîmes» cubre la zona oleícola del departamento de Gard y la parte oriental de la del departamento de Hérault, excluidas las Causses, los montes de las Cevenas y la Camarga. Sus límites naturales son, al este, el Ródano y, al sur, la región de la Camarga. Al norte, sus límites son climáticos y corresponden al límite de implantación del cultivo de la variedad «Picholine»; al noroeste, siguen la demarcación del departamento de Gard (macizos de garrigas de altitud superior a 300 metros). Al oeste, los límites rebasan el valle del Vidourle y se sitúan sobre la línea Ganges-Pic-St Loup-le Lez, formada por un continuo de cimas boscosas.
La zona de producción se caracteriza por un paisaje de lomas y laderas de una altitud por lo general inferior a 350 metros. Los terrenos se componen en su mayor parte de molasas del terciario, calizas y del cretáceo y de terrazas aluviales. La región, de clima mediterráneo, se halla expuesta al mistral.
Su cultivo se ha extendido en todas las regiones olivareras de Francia, siendo la principal variedad de este país.
Variedad «Picholine», tratamiento alcalino
Tradicionalmente, la aceituna de Nîmes se transforma en la cuna de la variedad «Picholine». Las aceitunas se preparan con arreglo al método tradicional al uso del tipo «fermentación láctica reducida”.
La variedad Picholine Marocaine es considerada un clon o ecotipo de ésta.  Precisamente, a esta Picholine Marrocaine se le denomina en Marruecos : Beldi, y representa  el  90% del cultivo de aceitunas magrebíes.
El comportamiento de esta subvariedad frente a los tratamientos alcalinos es bueno, con una penetración bastante uniforme y sin problemas de desprendimiento de piel incluso a temperatura ambiente.  Deshuesa aceptablemente bien  desprendiendo bien el hueso en aceitunas irrigadas aunque la relación pulpa/hueso no es alta.
En otros países como Perú se está plantando por ser un buen polinizador. Y sus frutos se utilizan como aceituna de mesa en estilos: verde  y negra natural, así como para aceite.  Su comportamiento frente a los tratamientos alcalinos es muy bueno en cuanto a uniformidad de penetración y ausencia de problemas de desprendimiento de piel. >He notado sin embargo que su pulpa es muy dura, más incluso que la hojiblanca.
La forma y color son muy bonitos y el hueso pequeño, que desprende bien de la pulpa, lo que le confiere buena aptitud para el deshuesado y el rodajado.
Como consideraciones  Agronómicas se  pueden enumerar: Muy resistente al frío, bastante al repilo, a la tuberculosis, al  Verticilium y a la sequía.
En cuanto al comportamiento: El árbol es de vigor medio, con porte abierto y densidad media. Es muy buen polinizador (en Perú así lo he comprobado), con un buen grado de floración. Es de alta productividad, buena regularidad y una precoz entrada en producción.
El fruto desprende bien.  Con un rendimiento en aceite del 17% (medio), pero difícil de extraer. El tamaño medio individual de los frutos está en torno a los 2,9 g (mediano)
Es una variedad dual y muy apreciada para aceitunas verdes, la más utilizada en Francia. Buena separación pulpa-hueso.  En Marruecos se emplea tanto para aceituna de mesa en todos sus estilos: Español, Californiano y Negra Natural, e incluso para la obtención de aceite.
Su importancia se debe a que fue la variedad más plantada para reconstruir los olivares franceses devastados en la famosa helada de 1.956.
Precisa riego para ser agronómicamente interesante.

Fermentación natural de Aceitunas Arbequinas: consideraciones de la variedad

En todo el mundo es conocida la variedad Arbequina como uno de los cultivares más adecuados para la obetencion de aceite de oliva virgen extra de excelente calidad pero también es cierto que plantea varias opciones para su uso en preparaciones de aceitunas de mesa, según su estado de madurez, por sus características organolépticas.
Aceitunas variedad Arbequina
La variedad es un factor determinante en la evolución de la fermentación. Por lo general, las aceitunas que se destinan a la obtención de aceite, como es el caso de la Arbequina, suelen presentar ciertas  dificultades al desarrollo de bacterias lácticas durante la fermentación espontánea.
Las aceitunas Arbequinas en España, son de maduración más tardía que las aceitunas Manzanilla, y es muy posible que en el momento de su recolección la oleuropeína estuviera ya hidrolizada, habiéndose formado aglucona y ácido elenólico, que son compuestos de potente efecto inhibidor.
Las levaduras son los microorganismos  representativos de la fermentación natural y espontánea de las aceitunas de esta variedad aunque desde el inicio de su puesta en salmuera se pretenda dirigir una fermentación láctica.
Inicialmente, los lavados,sean estáticos o dinámicos,  inciden positivamente en el descenso de la población de bacterias Gram negativas responsables  de la alteración conocida como “Alambrado”y no representan descenso significativo de los polifenoles, ya que su difusión muy lenta en la salmuera posterior.
Durante toda la fermentación, se ha comprobado que prácticamente sólo hay un único tipo de levadura que domina el proceso fermentativo, y aunque se han aislado otros tipos, su presencia es sólo testimonial. Esta especie de levadura, que sería la más representativa del proceso de fermentación de las aceitunas verdes y negras Arbequinas, ha sido identificada como Hansenula anómala.
Sólo al final de la fermentación se observa el abundante desarrollo de otro tipo de levadura. Esta especie ha sido identificada como Torulopsis inconspicua, que posee metabolismo oxidativo y puede provocar velos o películas en la superficie de los fermentadores.
Al no existir crecimiento de bacterias lácticas no se produce acidificación de la salmuera. La pequeña cantidad de acidez producida, proviene en gran medida de los propios ácidos orgánicos presentes en la pulpa de las aceitunas que se difunden en la salmuera.
Así, el pH baja ligeramente hasta los 30 días de fermentación, y después prácticamente se estabiliza con ligeras oscilaciones, en torno a pH 5, hasta el final de la fermentación. Por tanto, la acidez libre conseguida durante la fermentación de esta variedad es muy baja, en torno al 0,3%.
En estas condiciones y para garantizar la conservación del producto fermentado se debe acidificar la salmuera y aumentar el contenido en sal hasta valores no superiores a 4,0 y 7,0 respectivamente.

«Velos» y «natas» superficiales sobre las salmueras de fermentación por la actividad de las levaduras oxidativas

En la industria de aceitunas de mesa, resalta la necesidad de impedir, durante el almacenamiento y la comercialización del producto, el desarrollo de gérmenes que lo puedan alterar, en el primero de los casos, o reducir su vida de mercado, en el segundo.
Es frecuente, en efecto, que sobre la superficie de la salmuera de conservación de las aceitunas, se formen velos de tipo fúngico, blanquecinos, más o menos extensos, con aspecto liso o rugoso.
Estos velos son debidos al desarrollo de levaduras oxidativas, y constituyen un verdadero factor de inestabilidad del producto conservado, influyen negativamente sobre las características comerciales y representan un índice de que la salmuera está insuficientemente protegida pudiéndose desarrollar gérmenes entre los que se incluyen los responsables de putrefacciones.
Estas alteraciones posteriores se producen como consecuencia del aumento del pH de la salmuera, que resulta del consumo del ácido láctico formado durante la fermentación por las levaduras oxidativas.
Por otra parte, para la conservación de aceitunas de mesa, y en especial para las fermentadas, la norma
C.O.I. a la cual se hace referencia generalmente en las transacciones comerciales a nivel internacional, autoriza el uso de los ácidos sórbico y benzoico y de sus sales como sustancias antimicrobianas.

 

Velos superficiales producidos por levaduras oxidativas

El ácido sórbico es utilizado en la conservación de alimentos en general por su acción antimicrobiana, que se explica a través de la inhibición de diferentes sistemas enzimáticos de los microorganismos respectivos, por su inocuidad fisiológica y su reducida influencia sobre las características organolépticas. Por su baja constante de disociación puede ser usado en alimentos ácidos y poco ácidos, hasta un pH máximo de 6,5 y actúa, principalmente, en forma de sal contra levaduras y mohos inhibiendo sólo parcialmente a las bacterias.

En la conservación de aceitunas de mesa, la proporción máxima permitida es de 0,5 g/kg de producto, incluida la salmuera
A su vez el ácido benzoico, comúnmente utilizado en forma de sal (benzoatos), es eficaz contra levaduras y bacterias, con actividad máxima en un rango de pH comprendido entre 2,5 y 4,5;  algunos autores sostienen que su actividad se manifiesta principalmente contra mohos y levaduras más que frente a las bacterias y otros argumentan que no estos compuestos son ineficaces contra los mohos.
Por su sabor dulce se aplica también como coadyuvante tecnológico, presentando la ventaja de ser inodoro e incoloro, pero al ser afín a la porción lipídica de las aceitunas (grasa), a pesar de todos los procesos industriales a los que posteriormente se someta al producto, el compuesto no se elimina, y aparece un porcentaje significativo residual muy poco conveniente.
En las conservas de aceituna la concentración máxima permitida de ácido benzoico, según la norma C.O.I. es de 1 g/kg de producto, incluida la salmuera.
Las técnicas para la detección y determinación de ambos ácidos y sus sales correspondientes, son relativamente sencillas y al alcance de laboratorios modestos.

Determinación del Indice de Madurez, para calcular el momento óptimo de recolección de aceitunas

En numerosas ocasiones me han preguntado sobre este tema, y no he sabido utilizar ningún argumento específico hasta ahora. Estos días he encontrado una explicación  en el servicio experto de la web de Infolivo  y que me parece interesante difundir. A continuación lo expongo, aunque hay otras variables que tienen importancia a la hora de decidir la fecha de recolección apropiada para que despues de aplicar todos los procesos posteriores se obtenga un producto final de calidad.
«El índice de madurez se utiliza para determinar el momento óptimo de recogida de la aceituna. Para su cálculo se toman 2 kg de aceitunas situadas a la altura del operador y en las cuatro orientaciones del árbol. Se homogeniza la muestra, se separan 100 frutos y se clasifican en las siguientes categorías:
    • 0- Piel verde intenso
    • 1- Piel verde amarillento.
    • 2- Piel verde con manchas rojizas en menos de la mitad del fruto. Inicio de envero.
    • 3- Piel rojiza o morada en más de la mitad del fruto. Final de envero.
    • 4- Piel negra y pulpa blanca.
    • 5- Piel negra y pulpa morada sin llegar a la mitad de la pulpa.
    • 6- Piel negra y pulpa morada sin llegar al hueso.
    • 7- Piel negra y pulpa morada totalmente hasta el hueso.
Se llama Índice de Madurez al sumatorio del número de frutos de cada categoría por el valor numérico de su categoría dividido por 100, es decir, siendo A,B,C,D,E,F,G,H el número de frutos de cada catearía 0,1,2,3,4,5,6,7 respectivamente, el índice de madurez es:
IM=(Ax0 + Bx1 + Cx2 +…+ Hx7)/100
Para las variedades que desarrollan normalmente el color (Picual, Hojiblanca, Lechín, Cornicabra, etc), el momento óptimo de recolección es cuando el Índice de Madurez alcanza valores próximos a 3,5.
Fases en la maduración de aceitunas

 

Por tanto, en función del tamaño de la finca y del periodo estimado de recolección se debe adelantar la fecha de inicio de la recolección para que la mayor parte de la cosecha se haga con un índice igual a 3,5. En olivar de mesa, efectuar la recolección, como máximo con índice 1″

“Bell Carter Foods Inc” cumple cien años fabricando “Ripe Olives” en USA.

La compañía «Bell Carter Foods» se fundó en 1912, por tanto, cumple los cien años en activo (dirigida con éxito por cuatro generaciones) siendo la segunda planta más grande del mundo y la primera USA.
La creaciónde la empresa se realizó apenas 12 años después de la «invención» del estilo «black ripe» típico, característico y denominativo de las aceitunas de California y por ende, de USA.
Tanto la textura carnosa y suave pero firme, como su olor y sabor, ligerísimamente salado pero con un toque «achampiñonado» y su color marrón uniforme con salmuera clara y muy limpia son los atributos más representativos de este estilo inconfundible e inigualable con las de los paises competidores.
Lindsay, la marca más emblemática de Bell Carter Foods Inc.

En Bell Carter se produce la mitad de todas las aceitunas cultivadas en California, 60.000 toneladas/año, básicamente en estilo negra californiana o negra por oxidación. En la compañía trabajan aproximadamente unas 500 personas.

Actualmente la compañía afronta varios proyectos cuya base es la sostenibilidad, tanto medioambiental como energética. Retos muy importantes para las industrias del sector . (Ellos calculan que ahorrarán el agua que pueden consumir unos 800 americanos y la energía equivalente a  unos 250 hogares).
Minimizando el consumo de recursos, disminuyendo la contaminación y empleando todos los medios a su alcance para el reciclado, reutilización; contribuyendo con su dedicación y esfuerzo al mantenimiento de la comunidad en la que residen y donde desarrollan su actividad industrial.

Si quieres conocer más de cerca su historia y su actividad: Visita su web

Aceitunas negras naturales en sal seca (Estilo Thasos) Estilo Griego

Este estilo tiene su origen en Thasos que es una isla griega donde se cultiva precisamente la variedad Thasos empleada desde tiempos muy antiguos para preparar aceitunas negras naturales en sal seca.
Este estilo tan particular es muy apreciado no solo en Grecia sino en otros países mediterráneos tales como Argelia y Marruecos donde también se preparan a nivel artesanal  e “industrial” (volúmenes importantes de producción. En Marruecos también se las conoce como Estilo Façon Grek.
Las aceitunas se recolectan en Diciembre cuando los frutos están completamente maduros (piel y pulpa) y presentan un color “negro”.
El proceso tradicional consiste en colocar las aceitunas en tanques o en el interior de bombonas e ir disponiendo simultáneamente capas de unas y capas de sal en una proporción de 40 partes de sal por 100 partes de aceitunas (en peso).
Debido a la alta presión osmótica ejercida por la sal sobre la pulpa de los frutos, éstos pierden agua junto con otros solutos entre los cuales destaca el compuesto que constituye el principio amargo: “oleuropeina” haciendo que con el tiempo las aceitunas se “endulcen”  además de arrugarse adoptando la apariencia de aceitunas “pasas” por  razones de deshidratación (Proceso en sal seca)
 Parece ser, que al cabo de unos 60 días las aceitunas son aptas para su consumo (dependerá de las variedades).
El producto final se caracteriza por:
  • Baja actividad de agua: 0,75-0,85
  • pH: 4,5-5,5
  • Alto contenido en aceite: 35-40%
  • Bajo contenido en agua: 30-35%
  • Contenido en sal: 4-10%
Su conservación durante toda su vida media se debe precisamente a la combinación de dos de sus propiedades: Baja Actividad de Agua / Alto contenido en sal.
Por lo que se refiere a la textura, que debe ser lo más firme posible, ésta dependerá de la fortaleza de la pared celular de la pulpa y más concretamente de la composición en sustancias pécticas y polisacáridos que son diferentes según las variedades de aceitunas.

Aceitunas estilo «Campo Real» un estilo tradicional «Green ripe»

La Denominación de Calidad “Aceitunas de Campo Real” ampara el proceso de elaboración tradicional de aceitunas de mesa aplicado artesanalmente desde antiguo en el municipio madrileño de Campo Real. (Se reconoce en la Orden 511 / 1995 de 17 de abril).
El 52% de la producción total manifiesta tener origen en este pueblo madrileño, aunque muchas sean originarias de la provincia de Cáceres.
Esta Denominación está pues, ligada históricamente a la Comunidad de Madrid, y es en esta Comunidad donde se comercializa y se consume más del 80%.
La aceituna de Campo Real emplea variedades: Manzanilla de Campo Real y Cacereña y tradicionalmente era de Tipo Cambiante entre el verde oscuro y ligeramente morado, aunque en la actualidad haya una preferencia por el color verde oscuro y texturas más duras.
Se trata un producto aderezado y aliñado, cuya elaboración artesanal implica:
i)              Fermentación-conservación en salmuera de baja graduación
ii)             Endulzado, “desamargado” o “cocido” con sosa, con rajado previo como práctica opcional.
iii)            Lavados dinámicos y estáticos para eliminar la lejía residual. Se utilizan grandes cantidades de agua, ya que se lavan hasta 2 veces al día durante tres días seguidos.
iv)            Puesta en salmuera de baja concentración al 5-6% (p/V) de NaCl y
v)             “Aliño” o adición de especias y condimentos permitidos por el Reglamento de Denominación de Calidad de la Aceituna de Campo Real que son:
a.     obligatorios: ajo, tomillo, hinojo y orégano
b.    optativos: laurel, comino, mejorana y cilantro
El proceso de preparación del aliño y su composición varía en función del productor lo que proporciona distintos matices a un producto de cualidades sensoriales claramente discernibles por el consumidor madrileño
Esta Denominación estaría incluida con otras preparaciones tradicionales locales de otros países en el Tipo: “Green Ripe Olives”, caracterizadas todas ellas por su pH relativamente “elevado” (superior a 4,5) y su baja concentración en sal. De ahí que los consumidores aprecien su sabor suave.

Variedad Meski de aceitunas, una de las variedades autóctonas de Túnez y la mas bonita

Aceitunas tipo Verdes Variedad «Meski»

Hoy quiero dedicar esta entrada a una de las variedades de aceitunas más «frágiles» que he tenido el gusto de experimentar como materia prima de los procesos industriales que se aplican necesariamente para la elaboración de Aceitunas tipo Verdes; se trata de la variedad autóctona más extendida en Túnez para Aceitunas de Mesa (en realidad, por lo que he sabido, se trata de una variedad dual): la variedad «Meski».

Se cultiva tanto en el norte del pais (cultivo con irrigación) como en el centro y algo en el sur (secano).
Este año, la producción ha sido más baja de lo normal, quizás por efectos climatológicos (escasa pluviosidad en primavera) sobre todo en la zona centro que afectase a la floración, y un periodo muy largo de sequía.

Por lo que se refiere a las cultivadas en la región central, el aspecto de estas aceitunas, recolectadas todavía «a mano»con mucho cuidado, es magnífico, pero con grandes diferencias en el estado de madurez, incluso en el mismo fruto, lo que dificulta enormemente los tratamientos posteriores para conseguir un producto homogéneo (ésto ocurre con muchas variedades, especialmente con las autóctonas).
Los olivos están muy bien tratados para considerar «la poda» como responsable de esta variabilidad.

Durante el verdeo, su color va desde el blanco pajizo al verde claro, pasando por todas las tonalidades intermedias, y al final de la estación, al avanzar la madurez, conviven igualmente un sinfín de tonalidades hasta el morado intenso.

Su piel es la más delicada de todas cuantas he podido experimentar, extremadamente sensible a cualquier impacto exterior, natural o artificial. Esta circunstancia la coloca dentro de las variedades difíciles de tratar pero que son espléndidas como producto final.

Tiene un tamaño medio muy aceptable, con una relación pulpa/hueso rentable para deshuesado, textura carnosa, hueso muy regular y que desprende fácilmente. Unas aceitunas muy bonitas.

Con motivo de la fecha de hoy, dedico esta entrada a mis amigos aceituneros de Túnez.