Soluciones energéticas basadas en el uso de Biomasa aplicables a las Industrias Agroalimentarias (Aceitunas de mesa)

En el escenario económico actual resulta de vital importancia reducir los costes operativos de las industrias agroalimentarias para poder competir. El uso de la bioenergía permite recortar los costes operativos al disminuir los gastos asociados al consumo energético, además de contribuir a mejorar la imagen de marca de las empresas manifestando su respeto al medioambiente.
 
La industria agroalimentaria en España, con más de 30.000 empresas y alrededor de medio millón de empleados, es uno de los sectores económicos que se mantienen más activos según diferentes informes. La gestión del medioambiente es un factor clave dentro del funcionamiento global de las empresas agroalimentarias y puede ser determinante para su competitividad. Dentro de los aspectos ambientales más relevantes destacan: el consumo de energía y la producción de subproductos orgánicos. Según datos de un Estudio elaborado por Novotec para el Gobierno de Extremadura sobre las necesidades de sustitución de calderas en el ámbito industrial, con el cambio a biomasa a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESEs), una industria agroalimentaria media se ahorraría desde su puesta en marcha más de 67.000 euros anuales en el periodo de amortización de equipos que suele ser de unos 10 años, y más de 150.000 euros a partir de ese momento con respecto al gasto derivado del uso de calderas convencionales de gasoil, fueloil o gas.
 
Encontramos un ejemplo en la instalación que se ha puesto en marcha recientemente en una planta de envasado de aceitunas en el norte de la provincia de Cáceres, que se está ahorrando un 57% en energía usando biomasa, frente al coste anterior utilizando fuel.  Una de las empresas pertenecientes al Grupo FORESA proveerá durante 7 años, 2.300 toneladas anuales de astilla de madera virgen clasificada procedente de su planta de Navalmoral de la Mata (CC). La instalación, con una inversión de 0,9 millones de euros, consta de una caldera de 5.000 kgs de vapor (3,85 MW), que abastece de vapor a la industria.
Soluciones para la Industria Agroalimentaria, es un encuentro exclusivo para industrias agroalimentarias organizado por VITARTIS (Agrupación Empresarial Innovadora de la Industria Alimentaria de Castilla y León) y AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de Biomasa) que tendrá lugar el 22 de octubre coincidiendo con Expobiomasa. Los participantes conocerán casos de éxito y encontrarán soluciones energéticas integrales de ahorro con biomasa, enteramente focalizadas en sus necesidades (generación de vapor de proceso, calor y frío, valorización de subproductos, etc).
 

Uso de biomasa procedente de huesos de aceitunas frente al uso del gasoleo de calefacción tradicional.

En una campaña media se producen en España cerca de seis millones de toneladas de aceituna, que está formada en un 15-25% por hueso. Entre las industrias de aderezo y las extractoras de aceite de oliva, que deshuesan la mayor parte de la aceituna que procesan, se obtienen cada año unas 500.000 toneladas de hueso de aceituna, un subproducto del olivar que ha emergido en los últimos tiempos como reclamo para la generación de energía eléctrica y biomasa térmica.
El hueso de aceituna es un combustible de unas características excelentes por su elevada densidad y un alto poder calorífico. De ahí que cada vez están cobrando más importancia los usos en el sector doméstico y residencial para suministro de agua caliente sanitaria y calefacción.
Jaén es la provincia olivarera española por excelencia y portanto, lidera el uso de energía térmica proveniente de la biomasa, con el 26% del consumo total de Andalucía (que suponen 158,52 kilotoneladas de biomasa) y más de 4.000 instalaciones de biomasa para usos térmicos (el 20% del total andaluz). Una de las últimas industrias de este tipo en entrar en servicio es la planta de biomasa de Probiosur, en Baeza, conformada por Aceites del Sur, Coosur —que aportará el hueso de aceituna— y por García-Munté Energía, firma con una amplia trayectoria en el ámbito de las renovables, que se encargará de la comercialización de un combustible destinado básicamente a uso térmico. La capacidad de procesamiento es de unas 50.000 toneladas al año de hueso de aceituna, que una vez procesadas equivaldrán a 40.760 toneladas/año de producto de hueso limpio y seco dispuesto para su comercialización. La inversión ha superado el millón de euros, el 25% a través de una subvención de la Junta de Andalucía.
Fuente de la noticia: http://economia.elpais.com/

 

Analizando la rentabilidad del hueso de aceituna seco respecto del gasóleo de calefacción, ésta, dependerá de los precios actualizados de ambos combustibles y de la disponibilidad y cercanía del suministrador del hueso de aceituna como deduzco a continuación.
El poder calorífico del gasóleo de calefacción (9.950 Kcal/Kg) es prácticamente el doble del poder calorífico del hueso de aceituna (4.700 Kcal/litro) (siempre que la humedad del hueso sea igual o inferior al 10%), lo que significa que se necesitan 2 Kgs de hueso seco por cada litro de gasóleo para conseguir el mismo efecto calorífico.
Si  el precio del hueso de aceitunas actualizado oscila entre los 0,44 y los 0,97 €/Kg, dependiendo del peso relativo del transporte del hueso y el precio actualizado a día de hoy del gasóleo de calefacción es 1,07 €/litro, la rentabilidad puede ser positiva o negativa.
Por otra parte, hay otras ventajas e inconvenientes, que indiscutiblemente son dignas de tener en cuenta a la hora de decidir la inversión de una caldera de uno u otro tipo.

Por lo que se refiere al uso de orujillo, que contiene pulpa de aceituna, su poder calorífico es 3.900 Kcal/Kg, menor que el del hueso de aceitunas, pero su precio, también es más barato aunque muy variable, por lo que no se dispone de precios actualizados para comparar; es bastante habitual en calderas de uso industrial; su desventaja radica  en su residuo en cenizas de 4.58%, dando lugar a mayor producción de escorias en las calderas.

 

I+D a base de subproductos de las aceitunas: Elaboran pantallas acústicas con huesos calcinados en su composición.

Se trata de la fabricación de pantallas acústicas preparadas a base de huesos de aceitunas enteros y calcinados con un comportamiento óptimo en los ensayos realizados tanto a nivel acústico  como a su resistencia física-mecánica.
 
Los  huesos enteros previamente calcinados se mezclan con el principal componente (grava, arena..) y su  composición se optimiza en función de la absorción acústica que se pretenda conseguir consiguiéndose un amplio catálogo de absorción de ruidos (productos personalizados) según las distintas bandas de frecuencias de los mismos.
El resultado que representa esta  innovación supone una nueva aplicación para un subproducto de las industrias de aceitunas de mesa, (que han de eliminar los huesos para la mayoría de las preparaciones comerciales: Aceitunas deshuesadas, rodajas, rellenas, gajos, mitades….).
 
El proyecto se ha desarrollado a la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia junto con la empresa Precón S.A. Noticia completa + video.
 
Los huesos de aceitunas tienen varias aplicaciones industriales ya muy conocidas y puestas en práctica. Entre las más expendidas:
  • Obtención de aceite (de oliva), de la semilla que contiene el hueso en su interior.
  • Posteriormente enriquecidos como alimento para aves.
  • Por su alta porosidad se utiliza como materia prima en la preparación de carbones activos.
  • Por su buena capacidad calorífica, como biomasa o biocombustible en calderas.
  • En aplicaciones para la construcción.
 
 
 
 

Termina Bioptima 2012 en Jaen con proyectos de utilización de biomasa procedente del olivar en la produción de biocombustibles

La Universidad de Jaén ha presentado esta pasada semana, en el marco de la IV Feria Internacional de Biomasa y Servicios Energéticos (Bióptima 2012), un punto de recarga para coches eléctricos, así como diversas investigaciones relacionadas con el mundo de la generación de biocombustibles a partir de residuos del olivar.
El profesor Pérez Higueras, del grupo Investigación y Desarrollo en Energía Solar, ha sido el encargado en informar de un prototipo de punto para la recarga de coches eléctricos ideado para exterior, vías públicas, aparcamientos, etcétera que se ha desarrollado junto con la empresa Andel, con la que colabora en la realización de varios proyectos de I+D enfocados a la creación de infraestructuras para la recarga de coches eléctricos, tal y como ha indicado la propia UJA.
Otro de los proyectos que impulsan conjuntamente es el conocido como ‘Ferrolinera’, desarrollado para Adif para la recarga de vehículos electrónicos. Se trata de un proyecto de I+D+i pionero en todo el mundo, que permitirá la instalación de puntos de carga de baterías para coches eléctricos a través de una minired inteligente que aprovecha la energía recuperada a partir del frenado de los trenes y la energía fotovoltaica disponible en las marquesinas de los aparcamientos.
GENERACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
Por su parte, el profesor Castro, del grupo de investigación Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad jiennense, ha presentado un trabajo sobre el aprovechamiento de la poda del olivar para la producción de biocombustibles y otros compuestos. Así, ha descrito las actividades realizadas por su grupo en torno al aprovechamiento de la biomasa, principalmente de residuos agrícolas, entre los que destaca la poda del olivar. Estas investigaciones están siendo apoyadas económicamente tanto por empresas, como por proyectos del Plan Nacional de I+D+i y del Plan Andaluz.
Castro se ha referido a los principales procesos que están siendo objeto de estudio, los resultados obtenidos hasta el momento, así como la proyección futura de las investigaciones. En este sentido, ha precisado que actualmente se utiliza etanol para mezclarlo con la gasolina, obtenido en España a través del grano de cereal, lo que se denominan biocombustibles de primera generación, con el inconveniente de que se obtienen de materias primas que compiten con usos alimentarios.
 «Nosotros en cambio estamos abogando e investigación un paso más adelante, con los biocombustibles de segunda generación, que se obtienen de materias primas que muchas veces hay que deshacerse de ellas, como la poda del olivar. De manera que en lugar de gastarnos dinero en deshacernos de ese residuo, proponemos emplear ese dinero para transformar esta materia prima en un producto de interés, como puede ser el bioetanol», ha señalado.
También en esta línea, el profesor Sánchez Villasclaras, del grupo de investigación de la UJA Bioprocesos, ha presentado otro proyecto sobre la producción de biocombustible a partir del hueso de aceituna y del residuo de poda del olivar, proyecto de excelencia concedido por la Junta de Andalucía.
VÍA BIOQUÍMICA
Este grupo de investigación lleva más de dos décadas trabajando en el aprovechamiento de todo el material residual procedente del olivar y su transformación en biocombustible a través de una vía bioquímica, proceso que se puede integrar con la vía termoquímica. Considerando el estado actual de la tecnología y la viabilidad económica del proyecto, la vía termoquímica es la que consigue un más eficiente aprovechamiento de los residuos del olivar, principalmente de la poda de olivo, de la que por término medio se obtienen unos 3.000 kilos por hectárea y año. Es por ello que, aparte de considerar la vía bioquímica, se están realizando investigaciones a través de un proceso de gasificación que podría instalarse en cualquier almazara.
Sánchez ha apuntado que en una instalación de ‘gasificación’, partiendo de una biomasa (astillas de poda de olivar, fragmentos de hueso de aceituna, etc.) hay un proceso químico que origina un gas de síntesis (también denominado ‘gas pobre’) constituido fundamentalmente por hidrógeno, monóxido de carbono, metano e hidrocarburos de dos átomos de carbono, aparte de otros componentes no combustibles como dióxido de carbono y nitrógeno.
A partir de este gas de síntesis se puede poner en marcha un motor de combustión interna, o generar energía eléctrica utilizando un motor generador o una microturbina. «De esta manera, las almazaras no solo producirían aceite de oliva, si no que al mismo tiempo también proporcionarían energía eléctrica, y en un futuro puede existir la posibilidad de generar un combustible líquido», ha explicado el investigador.

Fuente de la noticia

La mitad de la biomasa disponible en Andalucía procedente del olivar se encuentra en la provincia de Jaén (España)

La provincia de Jaén dispone del 48 por ciento del potencial andaluz de la biomasa procedente del olivar: orujillo, hueso de aceituna, hoja de almazara y poda de olivo. Por ello, el consumo de biomasa y los proyectos de producción de biocombustibles, como los pelets (pequeños cilindros de madera prensada), han encontrado su ubicación idónea en esta provincia que tiene un aprovechamiento anual del 27 por ciento de sus recursos biomásicos disponibles.
Así, según ha informado la Agencia Andaluza de la Energía, presente en Bióptima 2012, es la primera provincia andaluza en cuanto a consumo de biomasa con fines térmicos, que en 2011 fue de 158,52 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo), suficiente para abastecer las necesidades energéticas de casi 190.000 viviendas. Por sectores de consumo, los procesos industriales son los que presentan una mayor demanda con un 57,6 por ciento (91,42 ktep).
De esta forma, Jaén es la provincia de mayor consumo térmico de biomasa, alcanzando el 26 por ciento del total andaluz. La mayor parte se realiza en las mismas industrias en las que se genera la biomasa, especialmente en las industrias del olivar —donde, además de la producción de vapor en almazaras y extractoras, es muy importante el consumo de orujillo para el secado de aceite de orujo en extractoras— y en el sector cerámico, en el que la biomasa no solo se emplea como combustible para la caldera, el horno y el secadero, sino que se introduce en la masa cerámica para mejorar el proceso de cocción y las propiedades finales del ladrillo.
Jaén es también la que mayor contribución realiza al potencial andaluz de producción de pelets con un total de 29,2 ktep/año, seguida de Granada y Córdoba con ocho y 6,4 ktep/año respectivamente. Respecto a la biomasa eléctrica, Jaén cuenta con 39MW de potencia instalada distribuidos en cuatros plantas que se localizan en Linares, Andújar y Villanueva del Arzobispo.
Renovables en Andalucía
Andalucía es una región pionera en el aprovechamiento de los recursos renovables para el abastecimiento energético. Actualmente, lidera el ranking nacional en instalaciones solares térmicas con 733.071 metros cuadrados de superficie y cuenta con la mayor potencia eléctrica instalada con aprovechamiento de la biomasa (17 plantas que suman 206,98 MW). Además, las políticas de fomento de las energías renovables llevadas a cabo por la Junta de Andalucía han posibilitado superar ya el objetivo marcado en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética para el año 2013, de alcanzar los 400 MW de energía solar fotovoltaica, puesto que actualmente se encuentran en funcionamiento 788,16 MW fotovoltaicos.
La comunidad es la primera región en Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares para la producción de electricidad: tanto de tecnología de torre como de colectores cilindro parabólicos con almacenamiento en sales. Hoy, la región tiene 18 centrales termosolares en funcionamiento y dos experimentales con 797,80 MW de potencia que la convierten en pionera en esta tecnología y líder en mayor potencia termosolar instalada. En el campo de la energía eólica, ha incrementado su potencia instalada un 400 por ciento en los últimos cinco años, con un total de 135 parques y 3.084 MW de potencia en funcionamiento. BIÓPTIMA 2012
La Agencia Andaluza de la Energía participa un año más en la Feria de Biomasa y Servicios Energéticos Bioptima 2012 que se celebra en la Institución Ferial de Jaén con el objetivo de trasladar al sector de la biomasa el apoyo de la Junta de Andalucía al desarrollo de las energías renovables en la región.
Su participación se concreta con la intervención de la directora de Planificación e Infraestructuras Energéticas de la Agencia, María José Colinet, en la mesa técnica de este miércoles ‘Oportunidades de negocio en el autoconsumo eléctrico’ y en la organización de la mesa temática ‘Smart cities: promoviendo un desarrollo sostenible de las ciudades’, prevista para el viernes. En ella, la entidad abordará de forma integral la gestión energética inteligente en las ciudades tratando aspectos como movilidad urbana, edificación sostenible, alumbrado público, empresas de servicios energéticos y se describirán los instrumentos de apoyo financiero habilitados por la Junta para acometer medidas de mejora energética.
Paralelamente a estas actividades, la Agencia Andaluza de la Energía contará con un estand en el espacio expositivo en el que dará a conocer las iniciativas energéticas que desarrolla y en el que los ciudadanos y empresas interesadas tienen a su disposición técnicos especializados para recibir asesoramiento.

Fuente de la noticia

Córdoba, la provincia española que utiliza la mayor parte del potencial de biomasa procedente del olivar

La provincia de Córdoba ocupa una situación de liderazgo en el uso de la biomasa respecto al resto de provincias andaluzas y españolas, dado que es la provincia española que genera más energía eléctrica a partir de la biomasa, pues cuenta con nueve plantas que suman casi 83 megavatios (MW), lo que equivaldría a la electricidad anual que consumen 247.700 viviendas.

El uso energético de la biomasa ha tenido en Andalucía una amplia tradición, debido a los importantes recursos biomásicos existentes relacionados principalmente con el cultivo del olivar.
Esto se ha debido a la mejora tecnológica de los equipos de aprovechamiento, a la adecuación de los biocombustibles a dichos equipos, a la concienciación ciudadana y al impulso del Gobierno andaluz a esta fuente renovable.
Córdoba es la tercera provincia andaluza en cuanto al consumo global de biomasa, que durante el año 2010 alcanzó 236 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo), correspondiendo a generación de energía eléctrica un 63 por ciento y a térmica el resto, siendo los principales combustibles el orujillo y los subproductos del olivar: hueso y poda. Anualmente utiliza el 37% de los recursos disponibles.

Entre los proyectos más emblemáticos que se han realizado en la provincia de Córdoba con esta fuente renovable, destacan entre otros, el llevado a cabo por ‘Oleícola El Tejar’, que ha sido pionera en el aprovechamiento energético de la biomasa del olivar, fomentando el uso de la poda de sus propios agricultores en sus instalaciones. Cuenta con cuatro plantas para la generación eléctrica con biomasa en los municipios de Baena y Palenciana, que suman entre todas 49 MW de potencia instalada.
También hay que señalar por su innovación, la planta de gasificación del municipio de Cañete de las Torres de 100 kilovatios (kW), que utiliza anualmente la poda de olivar que generan aproximadamente 400 hectáreas de olivo, y cuya viabilidad hará que pueda servir como ejemplo en otros municipios cordobeses y andaluces.
Otro proyecto relevante ejecutado en la provincia, es la planta de generación eléctrica ubicada en Puente Genil, de 9,82 MW, que ha demostrado la viabilidad del uso de biomasas hasta ahora consideradas como «difíciles» por la dificultad que representaba su logística de aprovisionamiento y su heterogeneidad, al contrario de lo que ocurre con el orujillo y el hueso de aceituna. Estas biomasas son las podas, los cultivos energéticos y los residuos agrícolas y forestales, que representan más del 50 por ciento del consumo de la biomasa total usada por la central.

El uso intensivo y más eficiente de la biomasa requiere contar, en lo posible, con combustibles de más calidad, estandarizados y normalizados, como los ‘pélets’, que permiten la automatización de los equipos y mejoras en su logística y almacenamiento. Según la Agencia Andaluza de la Energía, Córdoba fue la primera provincia andaluza en contar con las dos primeras fábricas de ‘pélets’ en la comunidad autónoma, en las localidades de Villa del Río y Lucena, con una producción de 14.000 toneladas anuales, suficiente para abastecer la calefacción de más de 4.000 viviendas unifamiliares cada año

Fuente de la noticia

Biomasa procedente subproductos sólidos del olivar y de las industrias de aceitunas y de aceite de oliva

Esta tecnología consiste en el aprovechamiento energético de la materia orgánica de mediante su uso en calderas de combustión de alto rendimiento y que supone ahorros económicos importantes respecto de las instalaciones que emplean otros combustibles convencionales. En las instalaciones de biomasa se aprovechan residuos como el hueso de aceituna, residuos de poda, cáscaras de almendra, mezclados con recortes de la industria maderera y del mueble, entre otros, lo que permite valorizar los mismos frente a combustibles de origen no renovable como el gas o el gasóleo.

Los huesos de aceituna secos y triturados son un potente biocombustible, con un poder calorífico que aumenta considerablemente su rentabilidad  frente a otros preparados de biomasa que podemos comprar. Aproximadamente, 10 kilos de huesos de aceitunas tienen el mismo poder calorífico que 5 litros de gasoil, y a su vez, el precio del kilo de huesos de aceituna oscila entre los 5 y 8 céntimos al por mayor, por lo que una caldera de gasoil que consume 5 litros al día suponen unos 5’50 euros (si no es gasoil agrícola), mientras que una caldera de biomasa con huesos de aceituna saldría por unos 0’60 euros aproximadamente, 10 veces más económico, y eliminando el factor altamente contaminante de la combustión de gasoil. Para comprar huesos de aceituna triturados podemos hacerlo fácilmente a través de Internet, con precios muy competitivos y envío a domicilio de toda la cantidad que necesitemos.

El orujillo y los huesos de aceitunas vienen siendo utilizados mayoritariamente por industrias agroalimentarias, pero su uso es prácticamente inexistente a nivel doméstico.

El orujillo es el producto residual resultante del proceso de extracción del orujo de dos fases, y no es un residuo propiamente dicho, sino un subproducto ya que, debido a su buen comportamiento como combustible, se utiliza en los secaderos de las propias extractoras o se vende a otras industrias para su empleo en calderas.

Igualmente, el hueso de aceituna procedente de la almazara o de las industrias de aderezo, se emplea principalmente en las industrias extractoras de aceite de orujo, y posteriormente se utiliza como combustible en los propios secaderos, al igual que el orujillo.
El precio de estas materias es muy variable dependiendo de la campaña del aceite, pero normalmente el precio de orujillo oscila entre los 18 y 42 Euros/tonelada; mientras que el hueso de aceituna aumenta considerablemente el precio, situándose en un margen de 30 a 70 Euros/tonelada, según campaña.

Como ejemplo de gran instalación que utiliza este tipo de biomasa, en Cañete de las Torres (Córdoba) se ha proyectado una planta industrial que incorpora el innovador Sistema Kurata, un novedoso proceso para la producción de biocarburantes a partir de residuos con contenido en carbono e hidrógeno. A través del mismo se obtiene gasolina, queroseno y gasoil de materias primas como biomasa residual, aceites industriales usados, bunker C, plásticos y otras muchas materias con carbono e hidrógeno, de forma rentable y eficiente, a nivel económico y medioambiental.

En esta planta que es la primera instalación industrial en el mundo en utilizar este sistema, se podrán valorizar anualmente 30.000 toneladas de orujillo de aceituna, un residuo que se produce en grandes cantidades en la zona; aunque el sistema permite utilizar cualquier tipo de biomasa.

Fuente
Foto y artículo

Un grupo de químicos españoles investiga cómo transformar los desechos agrícolas en bioetanol, para que complementen a los combustibles sin necesidad de modificar el motor

EFE.MADRID. 11/04/2011.
La poda de los olivos, tarea que se está llevando a cabo en la actualidad en España y otros paises y que genera residuos hasta ahora desechados por los agricultores, podrían convertirse en combustible para automóviles gracias a las investigaciones de un grupo de científicos de la Univeridad de Jaén (UJA).
Restos de poda del olivo como materia
prima para obtención de etanol (P. Alonso)
El responsable del grupo investigador, sostuvo que la ventaja de la corta del olivo es que no compite con su uso en la alimentación, y aseguró que, hasta el momento, se ha logrado extraer un litro de etanol con nueve kilogramos de poda, lo que se traduce en unos 200 litros de este líquido por cada hectárea de olivar.
En Andalucía, cada año se obtienen por hectárea entre 1,5 y cinco toneladas de desmoche, que suelen ser quemadas en el propio campo por los agricultores para evitar plagas, lo que representa un coste económico para ellos.
«Ahora estamos centrados en obtener la mayor cantidad de bioetanol en el menor tiempo posible, por lo que estamos optimizando cada una de las cuatro fases del proceso de transformación: pretratamiento, hidrólisis, fermentación y destilación», indicó el investigador.
Fórmula del etanol
Foto: educaciencia.blogia.com
La UJA también desarrolla con el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (Ctaer) y con empresas privadas un proyecto de biorrefinería, cuyo objetivo es elaborar etanol a escala industrial a partir de los residuos del olivo, y aprovechar otros compuestos derivados de esta transformación -como los oligosacáridos- para su aplicación en alimentación o medicina Fuente: El Adelantado de Segovia

Planta pionera cordobesa hará biocombustible a partir de desecho de aceituna

Cañete de las Torres (Córdoba), 18 mar (EFE).- La primera planta industrial del mundo en utilizar el sistema Kurata, un novedoso proceso para obtener biocarburante a partir de residuos de aceitunas que se acaba de innagurar tendrá una producción de 10.000 toneladas al año.
Esta planta, que se ubica en Cañete de las Torres (Córdoba), es la primera del mundo en utilizar este sistema japonés y la primera planta comercial de biocarburantes de segunda generación que se construye en España.
El sistema Kurata es un proceso que sintetiza, de forma catalítica, sustancias con contenido de carbono e hidrógeno en combustibles líquidos como la gasolina, el diesel, el queroseno o la nafta, de forma limpia, ecológica, rápida y rentable.

Orujillo de aceituna (Foto: orzeoliva.com)

En concreto, esta novedosa técnica aplicada en la planta industrial de Cañete de las Torres permite convertir en biocarburante el residuo de orujillo (desecho de la aceituna) que se produce en la zona de Córdoba.
Concretamente, la planta tiene una capacidad de producción de biocarburantes de 10.000 toneladas al año, utilizando como materia prima 30.000 toneladas de orujillo de aceituna.
El sistema está desarrollado por un grupo de empresas pertenecientes de manera mayoritaria al Grupo Torres que representa Juan Torres, presidente de la sociedad matriz propietaria de los derechos de distribución en exclusiva del sistema Kurata en Europa y América.
El Grupo Torres ha invertido más de 50 millones de euros en este sistema y 14 millones en la planta de Cañete de las Torres, que ha tardado en construirse siete meses.
La fábrica ha sido financiada con fondos de Cardiles Oil Company S.L. con ayudas de la Agencia Andaluza de la Energía y del Ministerio de Industria.
El Grupo Torres tiene previsto abrir en otoño dos plantas similares a la de Cañete de las Torres en Barajas de Melo (Cuenca) y en Estoil (Almería), además de en Ecuador y Florida, según ha indicado hoy Juan Torres en la inauguración de la planta, a la que ha asistido, además de la ministra, el consejero delegado de Cardiles Oil Company S.L., Julio Torre, y el alcalde de la localidad, Diego Hita.     EFE