Control biológico contra la mosca del olivo, combate entre un hongo y un insecto

IMG_20141101_165251Una pequeña mosca  (Bactrocera oleae), es en realidad un constante quebradero de cabeza para los olivicultores de toda la cuenca mediterránea. La mosca del olivo, como se denomina comúnmente, es un insecto que puede producir hasta el 40% de pérdida en la producción. Tanto la actividad de puesta de los adultos como la alimenticia de las larvas reducen la calidad de la aceituna de mesa, así como la del aceite de oliva al incrementar su acidez. Hasta ahora, los agricultores habían empleado insecticidas químicos de síntesis para su control, pero la puesta en práctica de una directiva europea de uso sostenible de insecticidas en 2014 ha fomentado el desarrollo de otro tipo de fitosanitarios. Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba perteneciente al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, ha aplicado un hongo como alternativa biológica para derrotar a este invertebrado. Sigue leyendo

Aceitunas ecológicas (orgánicas) y Aceitunas Naturales. ¿Productos sinónimos o diferentes?

naturLas aceitunas ecológicas proceden del cultivo del olivo sin productos químicos sintetizados (pesticidas, abonos, herbicidas…). En los países de influencia anglosajona usan “orgánico” y en Europa se usa “biológico”.

Las aceitunas de mesa ecológicas pueden ser  tanto verdes como negras, la diferencia entre ambas se debe a distintos grados de madurez. Sigue leyendo

Control biologico de la polilla ‘Euzophera pinguis’ ( causa del Abichado del olivo) por uso del hongo beneficioso ‘Beauveria bassiana’

El Grupo de Investigación de  Entomología Agrícola de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (Etsiam) de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado un método que permite la utilización de hongos a modo de ‘apósitos’ para proteger las heridas de poda, granizo o cualquier otro origen en el olivar frente al ataque de plagas como la polilla ‘Euzophera pinguis’.

Foto: www.piopix.es Euzophera pinguis

Según ha informado la Fundación Descubre, este insecto, tal y como han señalado los expertos de la Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar (AtipiOlivar), está muy extendido en la zona del Mediterráneo y además de causar la muerte a olivos jóvenes es responsable de la disminución de la producción en plantaciones adultas.

En concreto, el equipo investigador se ha centrado en el uso del hongo ‘Beauveria bassiana’como un método capaz de proteger de forma sostenible y biológica al olivo frente al daño provocado por estos insectos.
En el artículo publicado en la ‘Journal of Economic Entomology’, los investigadores han demostrado la eficacia de una cepa del hongo ‘Beauveria bassiana’, obtenida a partir de aquellas larvas de esta mariposa que padecen la enfermedad de manera natural, en el tratamiento de las heridas atacadas por la ‘Euzophera pinguis’, recuperando entre el 60 y el 90% de olivos tras 60 días de tratamiento.

Los resultados indican que emplear este tipo de hongo en aquellos árboles afectados permite una eficacia muy similar y menor impacto ambiental que la aplicación del  ‘Clorpirifos’, único insecticida químico autorizado hoy día para el control de este insecto.

Los experimentos se han desarrollado entre los años 2008 y 2011 en la provincia de Jaén  y siempre en primavera y otoño, estaciones donde la polilla ‘Euzophera pinguis’ está más presente en los olivares.

Para ello, los experimentos se  realizaron provocando una herida artificial de entre 30 por 33 milímetros y de 17 milímetros de profundidad, para propiciar el ataque del insecto, sobre 60 árboles, organizados en tres grupos de 20 olivos. En cada bloque se aplicó un tratamiento diferente: el primero fue tratado con el insecticida ‘Clorpirifos’, el segundo con el hongo ‘Beauveria bassiana’ y el tercero no recibió tratamiento alguno. Finalmente, y tras comparar muestras en el laboratorio, comprobaron que la utilización del hongo tiene una eficacia similar al insecticida y además es más respetuoso con el medio ambiente y la fauna auxiliar del olivo.

La eficacia de este tipo de hongo en el tratamiento de plagas de insectos supone, según los investigadores, el primer estudio donde se aboga por el uso de un microorganismo entomopatógeno (aquellos capaces de infectar a insectos o arácnidos en la madera de los árboles.

El presente trabajo ha permitido al equipo de expertos abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de desarrollar estrategias semejantes en otras plagas del olivar, como la mosca del olivo o los barrenillos. Además, permitiría reducir al mínimo los productos químicos empleados para su control.

Estos resultados son fruto de un proyecto más amplio desarrollado por el Grupo de Investigación Entomología Agrícola del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba en colaboración con la empresa jiennense Nutesca S.L.

El hongo  ‘Beauveria bassiana’ es un parásito especializado de insectos; tiene la capacidad de matar cientos de especies diferentes de insectos. Se le ha encontrado en forma natural en prácticamente todos los países del mundo y ya viene utilizándose para el control biológico de plagas causadas por insectos en otros vegetales, arbustos y árboles.

Fuente: http://www.europapress.es/ y http://www.diariocordoba.com/

"GLOBALGAP", una Asociación Global de Buenas Prácticas Agrícolas (GAP) para una Agricultura Segura y Sostenible

La norma cubre la producción agrícola destinada a consumo humano iniciada en Europa y extendiéndose al resto del mundo de forma global.
La Norma define un marco para el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en las explotaciones agropecuarias, estableciendo requisitos para  la mejor práctica en la producción primaria. Se trata de un esquema voluntario basado en criterios objetivos que pueden ser auditados por una Entidad de Certificación acreditada.
El estándar GLOBALG.A.P. es un código de buenas prácticas de producción agrícola, basada en: Seguridad Alimentaria, Calidad, Medio Ambiente, Bienestar animal y Responsabilidad social.
Antecedentes históricos:
GLOBALG.A.P. comenzó en  1997 como una iniciativa del sector minorista agrupado bajo EUREP (Euro-Retailer Produce Working Group). El sector minorista británico conjuntamente con  supermercados en Europa continental comenzó a tomar conciencia de las inquietudes crecientes en torno a la inocuidad de los alimentos, el impacto ambiental y en la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y de los animales.
Su solución fue la de armonizar sus normas y procedimientos y desarrollar un sistema de certificación independiente para las Buenas Prácticas Agrícolas (G.A.P.).
Las normas EUREPGAP ayudaron a los productores a cumplir con criterios aceptados en toda Europa en lo relativo a la inocuidad alimentaria, los métodos de producción sostenible, el bienestar de los trabajadores y de los animales, el uso responsable del agua, los alimentos para animales y los materiales de reproducción vegetal. La armonización en la certificación también significó un mayor ahorro para los productores, ya que no tenían que someterse todos los años a diferentes auditorías con diferentes criterios.
Durante los siguientes diez años el proceso se extendió por toda Europa. Bajo el impulso de la globalización, un número creciente de productores y minoristas de todas partes del mundo se unieron a la iniciativa, y la organización europea cobró importancia global.
Con el fin de reflejar su alcance global y convertirse en una norma líder de Buenas Prácticas Agrícolas a nivel internacional, en 2007 EurepGAP cambió su nombre a GLOBALG.A.P.
Actualmente, GLOBALG.A.P. se puede definir como el programa de aseguramiento líder en el mundo, logrando que los requerimientos del consumidor se vean reflejados en la producción agrícola en una creciente lista de países (actualmente más de 100 en todos los continentes).
Una nueva oportunidad de diferenciarse de la competencia, si se consigue Certificar la producción de acuerdo con los Standars Globalgap y un factor de calidad para los consumidores cada vez más interesados en alimentos más naturales, ecológicos y seguros (incluidas las Aceitunas de Mesa).
 

El Olivar ecológico en Andalucía aumenta superficie un 21 % en zonas de alta productividad

El cultivo del olivar ecológico en Andalucía en zonas de alta productividad ha incrementado su superficie un 21 %, equivalente a 1.979 hectáreas de superficie.
Igualmente, se ha producido un aumento en los nuevos operadores en olivar ecológico que han optado por este cultivo en zonas con una elevada productividad, de modo que de un total de 810 nuevos olivareros ecológicos, 206 (el 25 %), se han incorporado en superficies alejadas de pendientes y zonas de montaña o desfavorecidas.
Según ha informado la Consejería e Agricultura, estos datos confirman una tendencia de los últimos años, que el cultivo del olivar en modo ecológico se va alejando cada vez más de las tradicionales zonas de montaña o fuerte pendiente, donde la mecanización era problemática y la producción de aceituna, aunque de calidad, escasa.
La expansión experimentada por este cultivo en comarcas de olivar de campiña se da, entre otros, en los términos municipales cordobeses de Baena (168 hectáreas), Bujalance (129 hectáreas) y Guadalcázar (744 hectáreas) y del sevillano de La Campana (292 hectáreas).
También se ha registrado un incremento de 427 hectáreas en zonas olivareras de Jaén como Úbeda o Alcaudete, y un incremento de 918 hectáreas de producción ecológica en olivar en zonas de sierra, como Obejo, Villanueva de Córdoba y Pozoblanco.
En esa comarca cordobesa, Los Pedroches, se concentra casi un tercio de la superficie de olivar ecológico de la comunidad autónoma andaluza.
La producción ecológica olivarera en El Burgo (comarca malagueña de la Sierra de las Nieves) que se ha incrementado en 524 hectáreas gracias al apoyo prestado por el Programa de Transformación en cultivo ecológico del olivar, promovido por la Mancomunidad de municipios de Sierra de las Nieves, a través de fondos gestionados por la Fundación Biodiversidad.
Desde 2004, la superficie del olivar ecológico en Andalucía ha contado con un crecimiento de 15.154 hectáreas, pasando de las 40.868 registradas en ese año a las más de 56.000 de 2011, lo cual supone un aumento del 37 %.
En toda Andalucía, el olivar ecológico experimentó en 2011 un aumento en su superficie de más de 9.000 hectáreas con respecto a 2010, año en el que se registraron 46.902 hectáreas.
En cuanto a operadores, en 2011 se produjo un incremento de 810 operadores, alcanzando los 4.264.

Mas de 47.000 hectáreas de olivar ecológico en Andalucía en 2011. Evolución netamente alcista en la última década.

En Andalucía, del total de 879.859 hectáreas dedicadas a diferentes actividades ecológicas, los cultivos agrícolas ecológicos de olivar son los de mayor extensión, con 46.900 hectáreas, seguido de los cereales, con más de 39.100 y los frutos secos, principalmente almendras, con 33.500 hectáreas
La ayuda al sector ecológico andaluz ha desempeñado un papel decisivo en el espectacular crecimiento que han experimentado las actividades industriales ecológicas en los últimos años frente a los productores primarios. Este salto cualitativo hacia la mejora de la comercialización y consumo de productos ecológicos se ha hecho notar especialmente en el caso de las almazaras y/o envasadoras de aceite, que en 2010 solo se han visto superadas en número por las empresas de manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos (143 en total).
Extremadura es la tercera comunidad autónoma en número de hectáreas y profesionales dedicados a la agricultura ecológica, principalmente en la provincia de Badajoz.
España continúa a la cabeza de la Unión Europea en cultivos ecológicos, aumentando un 4,45% anualmente. Así:
La superficie que España destina a la agricultura ecológica aumentó un 4,45% en el último año y asciende ya a 1,6 millones de hectáreas.
Dentro de la superficie ecológica cultivada, los cereales siguen ocupando el primer lugar, con el 27,5% del total (166.081,35 has); seguido el olivar, con el 20,91% (126.328,26 has) ; los frutos secos, con el 14,88% (89.900,88 has); y la vid, con el 9,47% (57.231,75 has)